ANTIGUAS TEORIAS DEL ORIGEN DE LAS CARIES
Antiguas teorías de la caries
GUSANOS
| ||||||||||||||||||
Según una leyenda asiria del siglo VII a. C., el dolor de muelas lo causaba el gusano que bebía la sangre del diente y se alimentaba con las raíces de los maxilares, esta fue un creencia casi universal en una época. Guy de Chauliac el mejor cirujano de la Edad Media, defendía que una buena manera de curar las caries era mediante fumigaciones con semillas de puerro, cebolla y hyoscyamus
| ||||||||||||||||||
HUMORES
| ||||||||||||||||||
Los antiguos griegos consideraban que la constitución física y mental de una persona se determinaba por medio de las proporciones relativas de los cuatro fluidos elementales del cuerpo: sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla. Todas las enfermedades, la caries incluida, podían explicarse si existía un desequilibrio de estos humores.
| ||||||||||||||||||
TEORÍA VITAL
| ||||||||||||||||||
La caries se originaba en el diente mismo, en forma análoga a la gangrena de los huesos, esta teoría se propuso en el siglo XVIII y se mantuvo hasta el siglo XIX.
| ||||||||||||||||||
TEORÍA QUÍMICA
| ||||||||||||||||||
Un agente químico no identificado era el origen de la caries. Afirmaba que la caries comenzaba en la superficie del esmalte, en sitios en los que se pudrían los aliementos y adquirían suficiente poder para producir químicamente la enfermedad.
| ||||||||||||||||||
TEORÍAS PARASITARIA O SÉPTICA
| ||||||||||||||||||
Erdl describió parásitos filamentosos en la superficie membranosa de los dientes. Poco después, Ficinus un médico de Dresde, observo la presencia de microorganismos filamentosos, a los que denomino denticolae, en material tomado de cavidades cariadas.
| ||||||||||||||||||
TEORÍA QUIMIOPARASITARIA
| ||||||||||||||||||
Es una mezcla de las dos teorías ya mencionadas, ya que señala que la causa de caries son los ácidos producidos por los microorganismos de la boca. Pasteur había descubierto que los microorganismos transformaban el azúcar en ácido láctico durante el proceso de fermentación. Magitot demostró que la fermentación de los azúcares causaba la disolución del material dental in vitro. Leber y Rottenstein presntaron sugirieron que los ácidos y las bacterias, eran los agentes causantes de la caries, encontraron micrococos en cortes histológicos de dentina cariada. Consideraron que la caries dependía de microorganismos que producen un ácido que elimina la sal por calcio. Miller demostró lo siguiente:
| ||||||||||||||||||
TEORÍA PROTEOLÍTICA
| ||||||||||||||||||
Ha propuesto que los elementos orgánicos o proteínicos constituyen la primera vía para la invasión de los microorganismos. El esmalte maduro esta mineralizado en un grado más alto que cualquier otro tejido de los vertebrados. El diente humano contiene sólo aproximadamente de 1.5 a 2 % de materia orgánica de la cual de 0.3 a 0.4 % correspode a proteína. El componente orgánico es más vulnerable y lo atacan las enzimas hidrolíticas de los microorganismos.
| ||||||||||||||||||
TEORÍA DE PROTEÓLISIS-QUELACIÓN
| ||||||||||||||||||
De la combinación de un Ión metálico inorgánico con por lo menos dos grupos funcionales ricos en electrones, resulta un quelato en una sola molécula orgánica. El agente quelante es una molécula pinza, y de formar así un anillo heterocíclico. Los átomos que fijan el Ion metálico reciben el nombre de ligaduras y generalmente se trata de oxígeno, nitrógeno o azufre. Se ha propuesto la quelación para explicar la destrucción del diente, ya que los componentes inorgánicos del esmalte pueden eliminarse en igual forma en pH neutro o alcalino. Esta teoría considera que la caries es una destrucción bacteriana de los dientes en la que el primer ataque se dirige principalmente a los componentes orgánicos del esmalte. Los constituyentes orgánicos del esmalte como los inorgánicos, se destruyen simultáneamente.
| ||||||||||||||||||
OTRAS TEORÍAS DE LA CARIES
| ||||||||||||||||||
Sales de fosfato tienen el potencial capaz de retardar la caries dental. Louma demostró que la placa bacteriana absorbía fosfato inorgánico durante el metabolismo de los carbohidratos, ya que el fosfato es necesario para la fosforilación de los azúcares y para los polisulfatos que absorben energía. De acuerdo con la teoría del secuestro de fosfatos, el fosfato inorgánico debe obtenerse del esmalte. Sin embargo, in vivo hay un lujo continuo de saliva que contiene fosfatos inorgánicos solubles, los cuales se encuentran más fácilmente a disposición de las bacterias que la fase mineral del esmalte, siempre y cuando la saliva pueda llegar a las bacterias a través de la placa..
Otras explicaciones consideran a la caries como una deficiencia nutricional provocada por una insuficiente fijación del fosfato, sin embargo se mantienen como simples conjeturas. |
![]() http://www10.uniovi.es/anatopatodon/modulo7/tema01_enfermedades_bacterianas/020Teorias.htm | ||||
| ![]() |
Comentarios
Publicar un comentario